Datos personales

Mi foto
BUENOS AIRES, Argentina
ME LLAMO ANALIA, TENGO 28 AÑOS Y SOY ACUARIANA. MI FECHA PROBABLE DE PARTO ES EL 04 - 08 - 2010. SERA MI PRIMER HIJO/A. MI INTENCION ES COMPARTIR CON USTEDES ESTA FELICIDAD INMENSA QUE SIENTO. ESPERO QUE LES GUSTE MI BLOG. BESOS!!!

PANZA

PANZA
08-03-2010

PANZA

PANZA
28-01-2010

viernes, 12 de marzo de 2010

COMENTARIO DE LOS LIBROS

COMENTARIO SOBRE LOS LIBROS. CUALQUIER DUDA O CONSULTA PREGUNTEN POR ACA. TENGO MUCHOS LIBROS MAS, CONSULTEN. DEJEN SU COMENTARIO Y YO LES RESPONDERE. BESOS...

GRIPE H1N1

¿Qué es la Gripe H1N1 pandémica (antiguamente conocida como gripe porcina)?

La gripe H1N1 pandémica es una infección respiratoria causada por una nueva cepa del virus gripal responsable de los brotes en muchas partes del mundo. Ha ocasionado numerosas hospitalizaciones y algunas muertes en ciertas partes de los Estados Unidos.

¿Cómo se propaga la Gripe H1N1 pandémica?

Los virus gripales se propagan más comúnmente de manera directa entre las personas a través de gotitas provenientes de la tos o el estornudo o de una persona enferma. Sin embargo, también se pueden contagiar la Gripe H1N1 pandémica al tocarse los ojos, la nariz o la boca luego de tocar una superficie como una mesa, un grifo o la manija de una puerta que hayan estado contaminados con el virus gripal.

¿Cuáles son los síntomas de la Gripe H1N1 pandémica?

Muchos de los síntomas de la Gripe H1N1pandémica son iguales a los de la gripe estacional. Incluyen fiebre, tos seca, dolor de garganta, congestión nasal, dolores corporales, dolor de cabeza y cansancio. La Gripe H1N1 pandémica también podría causar diarrea y vómitos, y podría ocasionar complicaciones graves a algunas personas, inclusive a las embarazadas.

¿Puede la Gripe H1N1 pandémica ser grave en las embarazadas?

Sí. Puede ocasionar problemas graves, incluyendo neumonía aguda y parto prematuro en las mujeres embarazadas. En los Estados Unidos, aproximadamente una de cada cuatro mujeres embarazadas hospitalizadas en la unidad de terapia intensiva con Gripe H1N1 pandémica ha muerto. También puede haber complicaciones graves para el feto si una mujer embarazada contrae la gripe.

¿Cómo se trata la Gripe H1N1 pandémica?

Al igual que con la gripe estacional, se recomienda beber abundante líquido y descansar mucho fuera del trabajo o la escuela. Las mujeres embarazadas podrían tomar acetaminofeno (Tylenol®) - NO aspirina (ácido acetilsalicílico), ibuprofeno (Motrin®, Advil®), o naproxeno (Aleve®) - para la fiebre y los dolores corporales.
Si usted está embarazada, comuníquese con su proveedor del cuidado de la salud no bien presente síntomas gripales o en caso de contacto con alguien que tenga la gripe H1N1 para averiguar si debe recibir tratamiento. Su proveedor podría recetarle una medicación antiviral para intentar prevenir mayores complicaciones gripales más graves, aliviar su enfermedad, y hacer que los síntomas duren menos tiempo. Estas resultan mejor si se toman dentro de los 2 días del inicio de los síntomas. Los médicos podrían recetarlas incluso posteriormente a las embarazadas, ya que están expuestas a un riesgo mayor por complicaciones gripales.

¿Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna contra la Gripe H1N1 pandémica?

Es importante que las embarazadas reciban tanto la vacuna contra la gripe H1N1como la vacuna contra la gripe estacional. Las mujeres embarazadas que contraigan cualquier tipo de gripe están expuestas a un riesgo mayor de sufrir complicaciones graves y de ser hospitalizadas. Si bien el lavarse las manos y mantenerse alejadas de las personas enfermas puede ayudar a proteger a las embarazadas del contagio, la vacunación es la única y mejor protección contra la gripe. Estas vacunas pueden administrarse de manera segura en cualquier momento durante el embarazo.

¿Es segura la vacuna contra la Gripe H1N1 pandémica para las mujeres embarazadas?

Las vacunas contra la influenza no han demostrado causar daño a las embarazadas o sus fetos. Las embarazadas sólo deben recibir la “inyección contra la gripe”, una vacuna que contiene virus muertos y que se aplica con una aguja. No deben recibir una vacuna intranasal viva contra la influenza (aerosol nasal), ya que esta contiene virus vivos debilitados y su uso no está aprobado en mujeres embarazadas.

¿Pueden los familiares de las mujeres embarazadas recibir la vacuna en aerosol nasal?

Sí. Los familiares y otros contactos cercanos de las mujeres embarazadas que sean saludables y no estén embarazadas podrían recibir la vacuna viva en aerosol nasal. Ni los virus muertos ni los vivos debilitados de las vacunas antigripales contagian la gripe. Por el contrario, ayudan a crear inmunidad corporal (capacidad de reconocer y combatir los virus) para que usted esté protegida contra los virus gripales activos que causan su enfermedad.

¿Contiene conservantes la vacuna contra la influenza H1N1?

Algunas vacunas contra la influenza contienen el conservante “timerosal”. No existe evidencia científica que avale que las vacunas que contienen timerosal sean perjudiciales para una mujer embarazada o un feto. Los CDC recomiendan que las embarazadas reciban vacunas con timerosal. Sin embargo, algunas vacunas sin timerosal contra la gripe estacional y la H1N1 estarán disponibles para mujeres embarazadas y niños menores de tres años.

¿El recibir una vacuna contra la gripe mientras estoy embarazada protege a mi bebé cuando nazca?

Estudios pasados han determinado que cuando las mujeres reciben vacunas contra la gripe dan a luz, ayudan a crear inmunidad para sus hijos. Además, esto reduce la probabilidad de que usted contraiga la gripe y la contagie a su bebé luego del nacimiento. Por lo tanto, la vacunación los protege tanto a usted como a su bebé.

¿Qué debo saber acerca de la H1N1 pandémica si estoy amamantando?

Las vacunas contra la gripe H1N1 pandémica y la estacional son seguras si está amamantando, y podrían brindarle algo de inmunidad a su bebé. La vacunación también reducirá la probabilidad de contagiarse la gripe y transmitírsela a su bebé.
Usted puede continuar amamantando si no se contagia la gripe, pero debe proteger a su bebé lavándose las manos, cubriendo sus toses y estornudos, y usando una máscara facial (si tiene y puede tolerarla). Dado que los bebés están expuestos a un riesgo más alto de contraer una infección, un enfoque más seguro sería pedirle a alguien que no esté enfermo que le dé a su bebé la leche materna que usted se saque para no exponer a su bebé a los gérmenes mientras le da de comer. También puede continuar tomando las medicaciones que su médico le haya recetado para la gripe mientras está amamantando.

¿Debo vacunar a mi recién nacido?

No. Los recién nacidos y los bebés menores de 6 meses no pueden recibir las vacunas contra la influenza H1N1 o la estacional. Sin embargo, se recomiendan ambas vacunas cuando su hijo cumpla 6 meses.

¿Qué más puedo hacer para proteger a mi familia de la Gripe H1N1 pandémica?

El seguir algunos consejos simples y cotidianos puede ayudar a protegerlo a usted y a su familia de la gripe.
 Cubra su nariz y boca con una toallita de papel o con su manga al toser o estornudar.
 Lávese las manos a menudo con agua y jabón y/o use higienizadores en gel.
 Evite tocar sus ojos, nariz o boca, ya que los gérmenes se propagan de ese modo.
 Evite el contacto directo con personas enfermas. Si está en contacto directo con alguien que tenga la gripe H1N1, pregúntele a su proveedor del cuidado de la salud si necesita tratamiento para reducir sus probabilidades de contraer la gripe.
 Si usted está enfermo, quédese en su hogar al menos 24 horas después de que se le pase la fiebre.

Para obtener más información
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC)
(800) CDC-INFO ó (800) 232-4636
www.cdc.gov/h1n1flu/pregnancy/
Departamento de Salud Pública de California
(888) 865-0564
www.cdph.ca.gov
GRIPE H1N1 PANDÉMICA ▪ LA H1N1 PANDÉMICA Y EL EMBARAZO
Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles
www.publichealth.lacounty.gov/H1N1
Servicios del cuidado de la salud: Marque 2-1-1
Actualización de Listserv del DPH: Envíe un correo electrónico a Listserv@listserv.ph.lacounty.gov e incluya “Subscribe DPHUPDATE first name last name” en la línea del encabezado

martes, 9 de marzo de 2010

lunes, 8 de marzo de 2010

GLOSARIO DE TERMINOS

GLOSARIO DE TERMINOS

ACIDO FÓLICO
El ácido fólico o folato es un tipo específico de vitamina B. Se relaciona muy estrechamente con la mujer embarazada, y es que el ácido fólico ayuda a prevenir defectos congénitos del tubo neural, como la espina bífida y la anencefalia. Por el contrario, su defecto aumenta las probabilidades de tener hijos prematuros y de bajo peso al nacer.
Se encuentra presente en vegetales de hoja verde, legumbres, cítricos y granos integrales. Las personas con deficiencias de folatos en el organismo, desarrollan un tipo de anemia denominada megaloblástica (agrandamiento anormal de los glóbulos rojos).
Por otra parte, son múltiples los beneficios del consumo de ácido fólico para cualquier persona. Los estudios demuestran que ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares así como la aparición de cáncer de cuello de útero o colon.

AMNIOCENTESIS
La RAE define amniocentesis como el procedimiento de obtención de muestras de líquido amniótico mediante punción abdominal de la pared del útero.
Dicho de otra forma, la amniocentesis es una prueba prenatal consistente en la extracción de cierta cantidad de líquido amniótico, con el objetivo de analizarlo para obtener información del estado de salud del feto y detectar defectos congénitos. Aunque inicialmente el objetivo es el diagnóstico, cada vez con mayor frecuencia se utiliza para descartar la presencia de esos defectos congénitos.
El estudio del líquido amniótico proporciona información acerca del sexo del feto, anomalías cromosomales y genéticas, enfermedades congénitas (como la fibrosis quística, enfermedad de Tay-Sachs, etc.), grado de madurez pulmonar, evaluar el riesgo de espina bífida o síndrome de Down (según el nivel de la Alfa-feto-proteína) o infecciones intrauterinas. Con toda esta información se podrán tomar decisiones sobre el embarazo.
La prueba suele realizarse durante el segundo trimestre del embarazo, generalmente entre 15 y 18 semanas después de la última menstruación de la madre.
Existe otra prueba denominada la muestra del villus coriónico (CVS) que permite detectar prácticamente los mismos defectos congénitos que la amniocentesis, pero no todos. Se practica en una etapa anterior del embarazo (entre las semanas 10 y 12), aunque parece ser que conlleva algo más de riesgo de aborto espontáneo. Cuando debe practicarse
Normalmente la realización de la prueba no se ofrece a todas las mujeres embarazadas, puesto que conlleva un pequeño riesgo de aborto espontáneo. Por ello, se suele realizar cuando existe un mayor riesgo de que el bebé sufra algún tipo de defecto genético, cromosómico o malformaciones.
Entre los factores que influyen para recomendar la realización de la prueba, están los siguientes: La edad de la madre: el riesgo de que el bebé sufra algún tipo de defecto aumenta a partir de los 35 años de edad de la madre. Antecedentes personales: si se ha tenido un hijo o un embarazo anterior con defecto congénito, puede recomendarse la realización de las pruebas en los embarazos posteriores. Antecedentes familiares: aún cuando no se haya tenido una experiencia personal anterior, si existen antecedentes en la familia de alguno de los futuros padres, se suele recomendar la realización de la prueba. Pruebas de diagnóstico: cuando el nivel de la Alfa-feto-proteína (AFP) es alta (detectado mediante análisis de sangre), podría ser indicativo de un defecto del tubo neural (malformación de la médula espinal o del cerebro, como espina bífida); cuando el nivel es bajo, podría ser indicativo de anomalías cromosómicas.
Seguridad de la prueba En general, la amniocentesis es una prueba segura aunque conlleva ciertos riesgos. En algunos casos, sobre el 0,5%, se corre el riesgo de aborto espontáneo. Además, existen otro tipo de efectos secundarios como la hemorragia o pérdida de líquido amniótico (normalmente se resuelven solos con reposo), o infección intrauterina. Cada embarazo es diferente, por lo que en cada caso deben sopesarse detenidamente los riesgos que la prueba conlleva.

APNEA DEL RECIÉN NACIDO
La RAE define apnea como la falta o suspensión de la respiración. La aparición de pausas cortas en la respiración de los bebés es algo normal. Sin embargo, en la apnea estas pausas son demasiado largas, del orden de los 20 segundos. Junto con la pausa en la respiración, es común que se den episodios de bradicardia o disminución de la frecuencia cardiaca, y color azulado de la piel.
La apnea del recién nacido o infantil puede afectar a bebés a término; sin embargo, es más común que afecte a bebés prematuros. Además, cuanto más prematuro sea el bebé, el riesgo de sufrir apnea es mayor. La apnea suele presentarse con mayor frecuencia durante la fase de sueño activo (REM o Rapid Eye Movement, fase de movimientos oculares rápidos).
Pueden hablarse de dos tipos de apnea: la apnea central, debida a una alteración en el centro de control de la respiración del cerebro, y la apnea obstructiva, debida a un bloqueo de las vías respiratorias. La apnea suele superarse con el desarrollo del bebé (en prematuros, al alcanzar las 36 semanas de gestación), aunque es muy recomendable identificar con los médicos las causas que la originan.
Causas: Son de diversa índole: Hemorragias cerebrales. Sistemas inmaduros: nervioso, neurológico, inmunológico. Enfermedad respiratoria. Problemas cardíacos. Reflujo gastroesofágico: se produce cuando el contenido del estómago regresa al esófago. Infecciones. Alteraciones en los niveles de las sustancias químicas presentes en el cuerpo.

EDAD CORREGIDA
Por edad corregida se entiende aquella que el niño tendría si hubiera nacido en la fecha inicialmente prevista. El concepto se aplica en bebés prematuros.
Expliquémoslo con un ejemplo. Supongamos que nuestro hijo tenía que nacer el 1 de Enero, pero “decide adelantarse” 2 meses y nace el 1 de Noviembre. Entonces, el 1 de Febrero tendría 3 meses de vida pero una edad corregida de 1 mes. Análogamente, el 1 de Julio tendría 8 meses de vida, pero una edad corregida de 6 meses. Etc, etc.
¿Para qué sirve?
En los primeros meses de vida se hace un seguimiento de los recién nacidos, controlando parámetros como el peso o la altura. La recopilación de datos a nivel local, provincial o nacional permite hacer comparaciones estadísticas, de manera que podemos saber si nuestro hijo está en la media, por encima o por debajo (ver concepto de Percentil).
Los niños prematuros, por su propia condición, tienen un peso y tamaño menor del habitual en el momento del parto. La edad corregida establece un punto de partida a partir del cual podemos comparar el peso y tamaño de nuestro hijo con el resto.

EMBARAZO ECTÓPICO
La RAE define ectópico como aquello que se produce fuera del lugar propio. En el caso de un embarazo, por tanto, se refiere a aquel que se produce fuera del útero. Por lo general, se implantan en las trompas de Falopio y rara vez se desarrollan normalmente. De hecho, si no se trata adecuadamente, puede producir hemorragia interna y hacer peligrar la vida de la madre.
Aunque lo normal es que se implante en una de las trompas de Falopio, en raras ocasiones puede ocurrir que se presente en los ovarios, cuello uterino o abdomen. Por norma general, el embarazo ectópico debe finalizarse por métodos quirúrgicos, y en pocos casos puede tratarse con medicamentos.
Inicialmente, el desarrollo de un embarazo ectópico es similar al de un embarazo normal. Por tanto, la mujer experimentará los mismos síntomas y cambios fisiológicos, y dará positivo en las pruebas de embarazo.
El embarazo ectópico se da, aproximadamente, en el 1% de los casos. Afortunadamente, las estadísticas dicen que entre el 50 y 80% de las mujeres que han sufrido un embarazo ectópico, pueden desarrollar embarazos sanos en un futuro.
Otros nombres que recibe: embarazo abdominal, embarazo tubárico o embarazo cervical.
Qué causas lo provocan: Son múltiples las causas que pueden provocar un embarazo ectópico, todas aquellas que impidan o retrasen el transporte del óvulo fecundado por las trompas de Falopio hasta el útero. Las más importantes son: Salpingitis crónica: o inflamación de las trompas de Falopio. Aproximadamente la mitad de mujeres con embarazos ectópicos han padecido salpingitis. La ligadura de trompas (esterilización tubárica): en ocasiones una mujer puede quedar embarazada tras someterse a una ligadura de trompas. En estos casos, más del 50% de los embarazos son ectópicos. Defectos congénitos en las trompas, endiometrosis o cicatrizaciones provocadas por infecciones (salpingitis), cirugía o embarazo ectópico anterior. Anticonceptivos mecánicos (tipo DIU) u hormonales, especialmente aquellos que cuentan con estrógenos y progesterona (como la píldora), que pueden hacer más lento el desplazamiento del óvulo fecundado. La píldora del día después se ha relacionado en varias ocasiones con embarazos ectópicos. Las técnicas de reproducción asistida: fecundación in-vitro.
Síntomas En algunos casos, se comienza con los síntomas habituales de un embarazo, como náuseas o hipersensibilidad de los pechos. En otros no se tendrán síntomas, con lo que la mujer no se percatará de estar embarazada. Leve sangrado vaginal: aproximadamente una semana después de la falta de menstruación se puede experimentar un sangrado vaginal leve, normalmente de color marrón. En muchos casos se confundirá este sangrado con la menstruación, por lo que es conveniente prestar atención al resto de síntomas. Dolor abdominal: la hemorragia anterior suele venir acompañada de dolor en la parte inferior del abdomen (generalmente focalizada en uno de los lados). Si no se recibe tratamiento, el dolor se volverá más intenso y podría ir acompañado por mareos, náuseas, vómitos o dolor en el hombro.
Si se observan estos síntomas, es conveniente consultar rápidamente a su médico o acudir a urgencias.

ESPINA BÍFIDA
La RAE define espina bífida como la malformación del extremo caudal de la espina dorsal, que ocasiona la protrusión de la médula.
En otras palabras, es una malformación congénita del tubo neural caracterizada por falta de protección de la médula espinal, que queda al descubierto al no cerrarse correctamente la columna vertebral. Las consecuencias, lesiones de diversa gravedad en la médula espinal y sistema nervioso central, y son irreversibles.
Pueden distinguirse dos tipos: Espina bífida oculta: la menos común (15% de los casos) y menos grave. Aunque la columna vertebral no se cierra completamente, la médula está cubierta por piel y no sufre daños. Espina bífida abierta o quística: el caso más grave. Se denomina quística pues suele apreciarse un bulto (quiste) en la zona afectada de la espalda. Si son las meninges (cobertura de protección de la médula espinal) las que se han salido a través de las vértebras, se denomina meningocele y tiene secuelas menos graves. Si, además, es una parte de la médula espinal la que aflora al exterior, se denomina mielomeningocele y sus secuelas son las más graves.
Desafortunadamente, el mielomeningocele es el caso más frecuente. Por ello, suele hablarse de espina bífida y mielomeningocele de manera indistinta.
Las secuelas dependen generalmente del nivel de la columna al que se encuentre la lesión, siendo más graves cuanto mayor es la altura (más cerca de la cabeza). Normalmente, afectará a tres de los sistemas más importantes del cuerpo humano (nervioso central, genito-urinario y locomotor). Causas: La espina bífida suele provenir por una predisposición genética de los progenitores y una serie de factores ambientales, como déficit de folatos o ácido fólico, edad de la madre (mayor incidencia en madres adolescentes), gripe durante el primer trimestre de embarazo, déficit de vitaminas, el orden de nacimiento (los primogénitos tienen mayor riesgo de padecerla), ciertos tratamientos farmacológicos, etc.
Prevención: Pese a todo, la espina bífida es fácil de prevenir. La prevención es deseable que se inicie previamente a producirse el embarazo. Las medidas a adoptar son: Llevar una dieta sana y equilibrada. Tomar ácido fólico dos meses antes de la concepción y durante el primer trimestre de embarazo, puesto que el sistema nervioso central se desarrolla muy pronto, entre la cuarta y sexta semanas de gestación. Evitar ciertos tipos de fármacos. Puede efectuarse un diagnóstico durante el embarazo mediante análisis de sangre, amniocentesis o ecografía.
Para una información más detallada, consultar la web de la Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (antes conocida como FEAEBH).

LIGADURA DE TROMPAS
La ligadura de trompas es una operación quirúrgica cuyo objetivo es el cierre de las trompas de Falopio de una mujer. Las trompas de Falopio son los conductos que movilizan los óvulos del ovario al útero una vez al mes (por norma general), y el lugar donde los espermatozoides los fecundan.
Por tanto, la ligadura es un anticonceptivo permanente que impide la fecundación de los óvulos, resultando la mujer estéril. Su efectividad es del 99% (no existe método anticonceptivo alguno que cuente con un 100% de efectividad) y, en el caso de producirse un embarazo, existe un alto riesgo de que sea un embarazo ectópico (fuera del útero).
Aunque es posible revertir la operación mediante cirugía (recanalización tubárica), tiene pocas posibilidades de éxito pues las trompas suelen haber sufrido serios daños. Además, el 65% de los embarazos producidos después de la recanalización suelen ser embarazos ectópicos, con los riesgos que ello conlleva.
Suele recomendarse en mujeres adultas que deseen evitar futuros embarazos. Sin embargo, no suele recomendarse a mujeres jóvenes, puesto que a mayor juventud mayor es la probabilidad de arrepentimiento en un futuro cercano.
Otros nombres que recibe: esterilización tubárica, ligadura tubárica.
La operación: La ligadura de trompas se efectúa bajo anestesia, practicándose una o dos pequeñas incisiones en el área abdominal, generalmente cerca del ombligo. El método más utilizado es la laparoscopia, consistente en introducir un tubo óptico estrecho (con cámara incorporada) y cauterizar las trompas.
La paciente recibe el alta en pocas horas y se recomienda evitar ejercicio físico intenso durante varios días. La vuelta al trabajo, asimismo, puede producirse en pocos días y se recomienda un período de una semana antes de reanudar las relaciones sexuales.
Riesgos: Son de diversa índole: Cierre parcial de las trompas: lo que podría provocar un embarazo no deseado. Como se ha comentado anteriormente, cuando esto ocurre existe una alta probabilidad de sufrir un embarazo ectópico. Los propios de cualquier operación: reacción a la anestesia, hemorragias, infecciones, etc. Daños en órganos adyacentes en el momento de la intervención. Mayor riesgo de padecer cáncer de ovarios y útero. Molestias del post-operatorio: dolores menstruales, mayor duración de la menstruación, mayor volumen de sangre, dolor durante las relaciones sexuales. En cualquiera de estos casos se recomienda acudir a un ginecólogo.

MASTITIS
La RAE define mastitis como inflamación de la mama. Normalmente la mastitis se asocia con infección y, sin embargo, es una inflamación que puede acompañarse o no de infección. Suele presentarse con frecuencia entre la segunda y tercera semanas después del parto, y es raro que ocurra después del primer trimestre.
Las causas principales de la mastitis son, en primer lugar, la acumulación de leche en los conductos lácteos (estasis de leche) y, en segundo lugar, la infección. Por otra parte la infección, cuando ocurre, suele estar propiciada por el estancamiento de la leche que proporciona un medio ideal de cultivo para las bacterias. Pese a todo, y como comentaba al principio del post, suele asociarse mastitis con infección. Esta creencia se encuentra extendida, incluso, entre el personal médico.
El estancamiento o estasis de leche suele producirse por una ineficaz succión del bebé, o un mal agarre del pezón, posturas inadecuadas, ropa o sujetadores excesivamente ajustados, etc. La infección, en caso de producirse, suele hacerse a través de los conductos lácteos o, de manera habitual, por grietas en los pezones. Una vez aparecida la infección, suele pensarse que es mejor abandonar la lactancia. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Es importante que no se interrumpa la lactancia, tanto para la madre como para el bebé. Para la madre, puesto que dejar de dar el pecho puede empeorar la situación, puesto que se continúa produciendo leche y ésta sigue acumulándose. Para el bebé, porque prácticamente no hay ningún riesgo de contraer la infección, incluso cuando el pezón supura pus (su sistema inmunológico lo protege, gracias a los anticuerpos recibidos durante la lactancia).
Los síntomas más comunes suelen ser pechos doloridos y de mayor tamaño, calor en el pecho con cierto enrojecimiento, hipersensibilidad del pezón, secreción de pus de color verdoso e, incluso, fiebre y malestar general.
La mastitis, tratada a tiempo, no ofrecerá mayores complicaciones. Suele tratarse con antibióticos inocuos para el lactante, y ocasionalmente puede complicarse de manera más grave produciendo un absceso mamario (formación de pus dentro de los pechos).

NEONATO
La RAE define neonato como recién nacido, entendiendo como “recién nacido” un bebé de cuatro semanas o menos.
Estas cuatro semanas son cruciales en la vida del neonato, pues representa un período de tiempo en el que los cambios son extremadamente rápidos y en el que se descubren la mayoría de defectos congénitos, infecciones, anomalías genéticas, etc.

PERCENTIL
La RAE define percentil como el valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor. Así, un individuo en el percentil 80 está por encima del 80% del grupo a que pertenece. En el caso de los bebés, el percentil se utiliza para hacer una valoración del crecimiento del recién nacido. Se pueden definir percentiles para todos los parámetros que se quieran: peso, tamaño, perímetro craneal, grasa corporal, etc. Sin embargo, las más utilizadas son las que se refieren al peso y talla del bebé.
Qué significa Cuando nos dicen que nuestro hijo está en el percentil 25 del peso significa que, de cada 100 bebés, 75 pesan más que nuestro hijo (luego 24 pesarían menos). Análogamente, si nuestro hijo está en el percentil 80 de altura significa que, de cada 100 bebés, solo hay 20 que midan más que nuestro niño (luego 79 medirían menos). De todo esto se deduce que el percentil 50 se refiere a la media de todos los valores.

PREMATURO O PRETÉRMINO
La duración de un embarazo se considera normal cuando el parto se produce entre las semanas 37 y 42. En este caso, se dice que se ha producido un parto a término. Por tanto, un niño que nace antes de la semana 37 se le denomina prematuro o pretérmino.
Los bebés prematuros padecen de inmadurez en sus órganos y sistemas principales (respiratorios, digestivos, etc.), y son más vulnerables y sensibles a los agentes externos. Evidentemente, no todos los prematuros tienen los mismos problemas. Éstos serán más acusados cuanto menor sea su edad gestacional (semanas de embarazo).
Por otra parte, es importante hacer hincapié en que los problemas de los prematuros vienen de la inmadurez de sus órganos. Por tanto, aunque un niño prematuro pueda pesar como un niño a término (por ejemplo, 2,5 kg), éste último tendrá todos sus órganos maduros y, simplemente, estará en un percentil bajo. No necesitará de la atención de un prematuro. En nuestro caso, tuvimos un niño prematuro de 2,250 gr y 34 semanas de gestación.

RECANALIZACIÓN TUBÁRICA
Se trata de un procedimiento quirúrgico (microcirugía) cuyo objetivo es volver a canalizar las trompas de Falopio en mujeres que se han sometido a una ligadura de trompas, de manera que éstas puedan volver a quedarse embarazadas.
Es una operación más complicada que la ligadura de trompas, y puede llegar a durar hasta 2 horas. Además, se aconseja para mujeres de hasta 38 años de edad.
Antes de efectuar la operación, se suele practicar una laparoscopia previa (introducción de un tubo óptico estrecho con cámara incorporada), con el objetivo de determinar si las trompas pueden ser recanalizadas con éxito. Para ello, las puntas de las trompas deben medir más de 6 centímetros. Si las trompas fueron cauterizadas en la ligadura (el método más frecuente, por otra parte), la reversión podría ser irrealizable debido a que la membrana que recubre las trompas podría haber sido dañada durante el proceso. En caso de no poder efectuarse la recanalización, se recomienda la técnica de la fertilización in-vitro.
Los motivos más habituales por los que una mujer se somete a una operación de este tipo son los divorcios, la pérdida de hijos o el arrepentimiento (debido a su juventud). Es una técnica con un alto porcentaje de éxito. Aproximadamente el 75% de las mujeres que se han sometido a ella, han podido quedarse embarazadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aumenta el riesgo de embarazo ectópico. Por ello, una mujer que resulte embarazada después de someterse a la operación, debería consultar a su médico para confirmar que el embarazo no es ectópico.
Otros nombres que recibe: Anastomosis Tubárica.

SALPINGITIS CRÓNICA
La salpingitis crónica es una inflamación de las trompas de Falopio causada, normalmente, por una infección. Es una patología muy relacionada con los embarazos ectópicos, pues aproximadamente la mitad de mujeres con embarazos ectópicos han padecido salpingitis. La patología afecta principalmente a mujeres sexualmente activas, pues la infección causante suele contraerse durante las relaciones sexuales, y están más expuestas aquellas que utilizan el DIU como dispositivo anticonceptivo. Rara vez se presenta en mujeres jóvenes que aún no han tenido la menstruación, o en mujeres adultas embarazadas o después de la menopausia.
Normalmente, la infección se origina en la vagina y se extiende hacia el útero y las trompas de Falopio. Por ello, aunque los síntomas puedan ser más intensos en uno de los dos lados, por norma general las dos trompas de ven afectadas.
Es una enfermedad que debe tratarse sin demora, puesto que cuanto más prolongada y grave sea la inflamación, se corre riesgo de sufrir infertilidad y otro tipo de complicaciones. Otros nombres que recibe: enfermedad inflamatoria pélvica.
Síntomas: Suelen aparecer poco después del período menstrual, con un dolor en la parte inferior del abdomen que va aumentando en intensidad. El dolor puede ir acompañado de náuseas o vómitos, hemorragias vaginales irregulares y secreción vaginal escasa. La fiebre en principio es baja y, después, va aumentando. Aparece, finalmente, una secreción similar al pus por la vagina.
La infección, al inflamar las trompas, provocan su obstrucción, hinchándose debido al líquido atrapado en su interior. Esto puede causar dolor crónico, hemorragia menstrual irregular e infertilidad.
En los casos más extremos, pueden llegar a desarrollarse abscesos (acumulación de pus) en las trompas, los ovarios o la pelvis. Si el tratamiento con antibiótico no funciona, deben drenarse por métodos quirúrgicos. Diagnóstico
La salpingitis tiene difícil diagnóstico inicialmente, pues la fiebre es baja, el dolor abdominal suave y la secreción vaginal escasa. Posteriormente, los síntomas son más evidentes. Suele practicare una analítica (normalmente el nivel de glóbulos blancos es alto) o recogida de muestras del cuello uterino, el recto y la garganta para cultivarlas con el objetivo de identificar el microorganismo que causa la infección. Si se sospecha la existencia de abscesos, puede realizarse una culdocentesis (pinchazo con aguja para obtener una muestra de pus). En caso de dudas, puede realizarse una laparoscopia (tubo de fibra óptica).
Tratamiento: Deben administrarse antibióticos tan pronto se hayan extraído las muestras para su cultivo y estudio. Si la infección no mejora en 48 horas, debe hospitalizarse a la paciente. Fuente: Merck Sharp & Dohme (www.msd.es)

TOXOPLASMOSIS
La RAE define toxoplasmosis como una enfermedad producida por protozoos del género Toxoplasma que, contraída durante la gestación, puede ocasionar anomalías fetales.
La toxoplasmosis es una infección muy común, en la que la mayoría de los casos pasan inadvertidos. Sus síntomas, normalmente, son similares a los de una gripe o una mononucleosis infecciosa (malestar general, cansancio, dolor muscular, fiebre).
Por norma general, la infección se produce una vez en la vida y la persona infectada se vuelve inmune. El parásito permanece en el cuerpo humano por tiempo indefinido, pero no provocará daños si el sistema inmunológico funciona correctamente. Por tanto, las mujeres que han desarrollado inmunidad antes del embarazo, no corren peligro de transmitir la infección a su bebé. Si una mujer embarazada contrae la toxoplasmosis por primera vez, existe un 40% de probabilidad de transmitir la infección al feto. Sin embargo, el riesgo y la gravedad de la infección del bebé dependerán del momento de gestación en el que se produce la infección. Al principio del embarazo las probabilidades de transmitir la infección son menores que al final, mientras que las consecuencias son más graves cuanto más cerca del comienzo del embarazo se encuentre la madre.
Cómo se contrae la infección: La manera más habitual de contraer la infección es por la exposición a los excrementos de gatos infectados (normalmente aparentan estar sanos), insectos (como moscas y cucarachas) que hayan estado en contacto con los excrementos de esos gatos, ingerir carnes crudas contaminadas, huevos crudos o leche cruda de cabra. Por su parte, los gatos suelen contraerla al cazar roedores o aves infectadas. El parásito se reproduce en el intestino del gato, acabando en sus excrementos donde se volverá infeccioso resistiendo a los desinfectantes (en ciertas condiciones de temperatura y humedad, el parásito podría vivir en el suelo más de un año). Puede ocurrir que, aunque un bebé haya sido infectado, no tenga síntomas al nacer y no se les diagnostique la enfermedad hasta que, meses o años después, desarrollen una infección ocular u otros problemas. Es por ello que, a los bebés cuyas madres se les ha diagnosticado la toxoplasmosis durante el embarazo, deban ser sometidos a pruebas.
Qué riesgos supone para el bebé: A menudo, los recién nacidos infectados tienen infecciones en los ojos, el hígado y el bazo más grandes de lo habitual, ictericia (amarillez de la piel y las conjuntivas) y neumonía. En los casos más graves, y menos comunes, pueden padecerse retrasos mentales, graves problemas de vista, apoplejía, parálisis cerebral e, incluso, podrían morir a los pocos días de nacer. La toxoplasmosis contraída durante el embarazo, también puede provocar un aborto espontáneo o el nacimiento sin vida del bebé.
Cómo prevenirla: La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar el contacto con las fuentes conocidas de infección. Unos consejos: No comer carnes crudas o poco hechas: pasar bien la carne al cocinar. Higiene: lavarse bien las manos después de manipular carne cruda. Lavar muy bien todas las frutas y verduras antes de comerlas. Gatos:
No vaciar ni limpiar la caja donde el gato hace sus necesidades. Pida ayuda.
La caja debe vaciarse a diario, puesto que el parásito de los excrementos del gato se vuelve infeccioso a partir de las 24 horas.
No alimentar a los gatos con carnes crudas o poco cocidas.
Mantenerlo dentro de casa para impedir que cace pájaros o roedores. Si tiene jardín, utilice guantes cuando trabaje en él. Es posible que algún gato pudiera haber depositado el parásito en la tierra. Intente, en la medida de lo posible, evitar los areneros donde juegan los niños. Los gatos pueden utilizarlos para hacer sus necesidades.

SEXO EN EL EMBARAZO

SEXO EN EL EMBARAZO
El post de hoy tiene como temática el más universal de los temas, aquel que es tratado alguna vez en todo tipo de publicación y del que todavía quedan ríos de tinta por escribirse: el sexo. De hecho, la palabra “sex” es, y seguirá siendo, una de las palabras más buscadas en Internet a nivel mundial. ¿Por qué será?
En PapaEnApuros.com toca hablar de sexo durante el embarazo. En este caso, como en todo lo relacionado con el sexo, para gustos están los colores. Sin embargo, a mí me gustaría distinguir entre dos etapas diferenciadas: una primera etapa hasta los 6 meses (aproximadamente) y otra hasta el final del embarazo. La diferencia entre estas dos etapas la marca el tamaño de la barriga de la mujer embarazada.
El principio del embarazo, incluido el tiempo que uno lo está buscando activamente, es el momento de la desinhibición. En primer lugar no hay anticonceptivos de por medio, lo cual suele tener un efecto mental estimulante que favorece la frecuencia y placer durante las relaciones sexuales. Suelen producirse cambios hormonales que a muchas mujeres les hace disfrutar más del sexo. Además, la barriga no se nota o tiene un tamaño moderado en los primeros meses, por lo que se pueden practicar las posturas que a la pareja le vienen siendo cómodas y placenteras.
Por otra parte, el hombre se siente reforzado en su virilidad: ha dejado embarazada a su pareja. Esto también tendrá un efecto positivo para él en las relaciones sexuales. Además, hay algo de lúdico-festivo en el sexo después de conocer la noticia de un embarazo, como si se quisiera celebrar el evento rematando una y otra vez la faena.
Pasan los meses y la cosa cambia. La barriga aumenta de tamaño, y esto tiene un efecto realmente curioso. Por una parte, ciertas posturas en el coito se vuelven incómodas. De hecho, hay que tener cuidado con posturas tradicionales como “el misionero”, puesto que ejerce demasiada presión en el útero y no son muy recomendables. Son mejores otras posturas como la penetración lateral (ambos recostados de lado, el hombre por detrás), ella sentada encima e, inclusive, el famoso estilo “perrito” (con la mujer a gatas). Ser pacientes y buscar aquellas posturas que sean cómodas y placenteras para ambos.
Otro efecto que tiene la barriga es psicológico. El hombre comienza a ver a su pareja como una futura mamá, lo cual despierta en él sentimientos de ternura más que de atracción sexual. Además, hay cierta pérdida de atractivo físico del que la propia mujer es consciente.
A este cocktail le falta un último ingrediente: las leyendas urbanas y miedos que, aunque infundados, ahí están para impedir que la pareja se relaje y disfrute normalmente del sexo. Nada más lejos de la realidad. Por ejemplo, hay quienes piensan que el sexo es perjudicial para el embarazo, que se puede provocar un aborto espontáneo. Los hay que piensan que con la penetración puede hacerse daño al bebé y que éste se entera de lo que están haciendo sus padres (cuando el bebé está perfectamente protegido por la bolsa del líquido amniótico y el abdomen de su madre).
Sí que quiero hacer hincapié en dos advertencias al respecto del sexo en el embarazo. La primera tiene que ver con las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. La pareja tiene que mantener una higiene adecuada para evitar transmitir al niño cualquier tipo de enfermedad o infección. La segunda es consultar siempre a un médico, sobre todo cuando se tiene un embarazo de riesgo (por edad o por antecedentes).
Por lo demás, solo puedo deciros una cosa: que lo disfrutéis!!!
(FUENTE: PAPAENAPUROS.COM)

CONOZCA LAS VACUNAS QUE LE COLOCARA EL MEDICO A SU HIJO/A

EXPLICACIÓN DE LAS VACUNAS
¿Le interesa aprender más sobre las vacunas que recibirá su hijo? ¿Se pregunta qué es lo que contienen las vacunas? A continuación le ofrecemos información básica sobre las vacunas habituales en la niñez.

Hepatitis B (HepB)
La HEPATITIS B es una enfermedad hepática que se propaga mediante el contacto con la sangre u otros fluidos corporales de una persona infectada. Las personas que se
contagian de la enfermedad de un modo crónico pueden sufrir graves problemas, como cirrosis (lesiones del hígado) o cáncer hepático. Alrededor de 5,000 personas
mueren anualmente debido a las complicaciones de la hepatitis B crónica.
Descripción de la vacuna. La vacuna contra la hepatitis B se compone de una fracción del virus de esta enfermedad. Dado que las tres aplicaciones de la vacuna por
lo general confieren inmunidad de por vida, la dosis aplicada luego del nacimiento o poco tiempo después implica que el bebé probablemente nunca tendrá que preocuparse
de contagiarse de hepatitis B. La dosis. Se deben administrar tres dosis de la vacuna. Generalmente, la primera se aplica después del nacimiento del bebé (aunque también puede colocarse durante los 2 primeros meses); la segunda se administra
entre 1 y 4 meses, y la tercera entre los 6 y 18 meses.

Rotavirus (Rota)
El ROTAVIRUS es un virus intestinal sumamente contagioso. Se propaga fácilmente mediante el contagio con las manos o los objetos contaminados y a través del aire,
e infecta a casi todos los niños de cinco años. La enfermedad, que comúnmente aparece entre noviembre y mayo, provoca más de 400,000 visitas al consultorio
médico y más de 55,000 hospitalizaciones a causa de diarrea, vómitos y deshidratación, todos los años en Estados Unidos. El rotavirus es el causante de 20 a 60 muertes anuales en los Estados Unidos. Los síntomas incluyen fiebre, malestar estomacal y vómitos, seguidos por diarrea que puede durar de tres a ocho días.
Descripción de la vacuna. La vacuna contra el rotavirus se sumó al cronograma de inmunización en 2007. Es una vacuna oral (un líquido que se introduce en
la boca) que contiene el virus de esta enfermedad (aunque debilitado). Los estudios demuestran que la vacuna de tres aplicaciones previene cerca del 75 por ciento
de los casos de rotavirus y el 98 por ciento de los casos graves de la enfermedad.
La dosis. Se deben administrar tres dosis orales a los 2, 4 y 6 meses.

Difteria, tétanos, tos ferina (DTaP)
La DIFTERIA se propaga mediante la tos y los estornudos. Al principio causa dolor de garganta, fiebre y escalofríos. Además puede causar la formación de una capa gruesa
en la parte posterior de la garganta que obstruye las vías respiratorias y dificulta la respiración. Si no se trata a tiempo con el medicamento adecuado, la infección
causa una toxina (veneno) que se disemina por el cuerpo y, posteriormente, causa insuficiencia cardíaca o parálisis. En realidad, aproximadamente 1 de cada 10 personas infectadas muere de difteria.

El TÉTANOS no es una enfermedad contagiosa. Normalmente, el tétanos invade el organismo de una persona a través de una herida o un corte cuando este entra en
contacto con la tierra, basura o abono donde se encuentra la bacteria. Los síntomas, que pueden tardar tres semanas en aparecer incluyen dolor de cabeza, irritabilidad,
rigidez de la mandíbula y el cuello y después calambres dolorosos en los músculos de todo el cuerpo. Existen alrededor de 50 casos al año de tétanos en los Estados Unidos, y 1 de cada 10 personas que contraen la enfermedad, muere por ello.

La TOS FERINA (también conocida como tos convulsiva) es una infección bacteriana muy contagiosa de transmisión aérea que causa tos violenta y rápida, además de un
sonido estridente en la inhalación. Los bebés que se contagian de la enfermedad a menudo deben ser hospitalizados. Entre 20 y 40 niños menores de 3 meses mueren a
causa de la tos ferina cada año en Estados Unidos. Descripción de la vacuna. La DTaP es una vacuna combinada que le protege contra las tres enfermedades: difteria
(D), tétanos (T) y tos ferina (P). Los tres componentes de la vacuna están “inactivados”, esto significa que están suprimidos y que no pueden causar la enfermedad. La “a” significa “acelular”, es decir, que la vacuna contra la tos
ferina contiene sólo fracciones de la bacteria de la enfermedad y no la célula completa. La dosis. Se deben administrar cinco dosis de la vacuna
DTaP. Las vacunas se aplican a los 2, 4 y 6 meses, seguidas por una vacuna de refuerzo dentro de los 15 y 18 meses, y otra más de refuerzo entre los 4 y 6 años. Dado que la protección de esta vacuna en particular puede desaparecer en el transcurso del tiempo, se recomienda administrar la vacuna de refuerzo (DTaP) a los adolescentes entre los 11 y 12 años.

Haemophilus Influenzae tipo b (Hib)
La enfermedad por HIB antes era la causa principal de la meningitis bacteriana en los niños menores de 5 años. En la década de los ochenta, antes de que hubiera una vacuna eficaz contra la Hib, 1 de cada 200 niños se contagiaban de esta enfermedad. De estos niños, 1 de cada 4 sufría daño cerebral permanente y aproximadamente 1 de
cada 20 fallecía. La enfermedad se propaga a través del aire cuando una persona tose, estornuda e incluso respira. Si la bacteria llega a los pulmones, puede extenderse al cerebro y otros órganos. Descripción de la vacuna. La vacuna contra la Hib está elaborada a partir del polisacárido capsular de la bacteria Hib (en otras palabras, está compuesta de sólo una fracción de la bacteria). La dosis. Por lo general, se recomiendan cuatro dosis, que se administran a los 2, 4 y 6 meses, y posteriormente entre los 12 y 15 meses de edad (aunque una sola marca
de la vacuna requiere solamente tres dosis: a los 2 y 4 meses, y entre los 12 y 15 meses).

Antineumocócica (PCV)
La enfermedad NEUMOCÓCICA es una causa común de infecciones de oído, neumonía, meningitis e infecciones sanguíneas. Las infecciones neumocócicas invasoras
pueden incluso causar la muerte en algunos niños. Se propaga por el contacto entre personas y es más común durante el invierno y a principios de la primavera.
Descripción de la vacuna. La vacuna antineumocócica conjugada es una vacuna inactivada (suprimida) elaborada a partir del polisacárido capsular de la bacteria neumocócica. Esta vacuna otorga inmunidad a las siete cepas diferentes de esta bacteria que causa las infecciones más graves en los niños. La dosis. Se recomiendan cuatro dosis de la vacuna. Se deben administrar a los 2, 4 y 6 meses, y posteriormente entre los 12 y 15 meses.

Poliovirus inactivada (IPV)
La POLIOMIELITIS es una enfermedad que ha causado parálisis en millones de niños en todo el mundo. Aparece a consecuencia de un virus que se esparce principalmente
a través del contacto con las heces de una persona infectada (por ejemplo, al cambiarle los pañales a un bebé) y puede ocasionar graves dolores musculares y
parálisis en pocas semanas. Sin embargo, algunos niños que padecen la enfermedad experimentan sólo síntomas leves similares a los del resfrío o en determinados casos,
ningún síntoma en absoluto. Descripción de la vacuna. La vacuna antipoliomielítica
utilizada en Estados Unidos presenta tres tipos de virus inactivados (suprimidos) de la poliomielitis. La dosis. Los niños deben recibir 4 dosis de la vacuna a los
2, 4 y 6 a 18 meses, y posteriormente entre los 4 y 6 años.

Influenza
La INFLUENZA (también conocida como gripe) es una enfermedad estacional causada por un virus y que se disemina a través del estornudo, la tos e inclusive la respiración
o llevarse la mano a la boca luego del contacto con una superficie donde se encuentra el virus. Los síntomas de la influenza incluyen fiebre, dolor de garganta,
tos, dolor de cabeza, escalofríos y dolores musculares. Las complicaciones pueden abarcar desde infecciones en los oídos e infecciones del sinus hasta neumonía e incluso la muerte. La influenza se diferencia de la mayoría de
las demás enfermedades prevenibles con vacuna porque los virus cambian constantemente, lo que implica que la inmunidad adquirida en un año puede no protegerlo contra los virus futuros de la gripe. Por esta razón se
recomienda aplicar una vacuna anual. Descripción de la vacuna. La vacuna antigripal contiene las cepas inactivadas del virus de la influenza que se han determinado ser las causantes más probables de la enfermedad en un año en particular. La vacuna reduce las posibilidades de enfermarse de gripe hasta un 80% durante la estación en la que aparece. La dosis. Se aconseja la administración de una dosis anual en octubre o noviembre en los niños de 6 meses en adelante. Los niños menores de 9 años que reciben la vacuna por primera vez necesitan dos dosis con una separación
entre sí de al menos 4 a 6 semanas. A partir de los 2 años, los niños podrían aplicarse una dosis anual de vacuna contra la influenza que se aspira por la nariz en
lugar de inyectarse.

Sarampión, rubeola, paperas (SPR)
El SARAMPIÓN es una enfermedad altamente contagiosa que causa fiebre, mucosidad, tos y sarpullido en todo el cuerpo. Esta enfermedad también puede desarrollarse y
causar neumonía, inflamación del cerebro (encefalitis), convulsiones, daño cerebral e incluso la muerte.

Las PAPERAS (al igual que el sarampión) se propagan a través del aire y causan la inflamación de las glándulas salivales, lo que lleva a que las mejillas y el maxilar inferior se hinchen. Esta enfermedad puede causar meningitis, encefalitis, sordera o incluso la muerte.

La RUBEOLA (también conocida como sarampión alemán) se propaga a través del aire y causa fiebre, un leve sarpullido en la cara y el cuello, y en niños más grandes y en
adultos, la inflamación dolorosa de las glándulas en la parte posterior del cuello y síntomas en las articulaciones del tipo de la artritis. El peligro mayor de rubeola es para el feto quien, si la madre contrae la enfermedad durante el principio del embarazo, corre el riesgo de nacer sordo, ciego, sufrir daños cerebrales o defectos del corazón. Descripción de la vacuna. La vacuna SPR contiene los virus debilitados del sarampión (S), las paperas (P) y la rubeola (R). La dosis. Se recomiendan dos dosis. La primera se debe administrar entre los 12 y 15 meses, y la segunda entre
los 4 y 6 años.

Varicela
La VARICELA antes era una de las enfermedades más comunes en la niñez. La varicela causa fiebre, adormecimiento y un sarpullido con picazón que se asemeja a las
ampollas y que aparece en todo el cuerpo. Se propaga fácilmente a través de la tos, los estornudos, la respiración y por el contacto con los fluidos de las ampollas.
Aunque es una enfermedad leve, en determinadas ocasiones causa problemas más graves, tales como encefalitis (enfermedad del cerebro), neumonía, infecciones bacterianas
y en raras circunstancias la muerte. Los recién nacidos y aquellos que contraen la enfermedad cuando son más grandes tienen una mayor probabilidad de desarrollar
graves complicaciones. Descripción de la vacuna. La vacuna contra la varicela
está elaborada a partir del virus vivo (pero debilitado) de la enfermedad e impide su aparición en el 70 a 90 por ciento de las personas que se la aplican. Además, evita los casos graves de varicela en más del 95 por ciento de las personas vacunadas. Un pequeño porcentaje de las personas que se aplican la vacuna se contagian de la enfermedad a pesar de estar vacunadas. La denominada infección “por recaída”, por lo general es más leve que la varicela normal y causa menos lesiones.
La dosis. Se recomiendan dos dosis de la vacuna, la primera se debe administrar entre los 12 y 15 meses, y la segunda dosis de refuerzo entre los 4 y 6 años de edad.

Hepatitis A (HepA)
La HEPATITIS A es una enfermedad hepática que afecta entre 125,000 y 200,000 personas por año, alrededor del 30 por ciento de ellas son niños menores de 15 años. El virus se propaga a través del contacto personal o bien a través de la comida o el agua contaminada. Los síntomas de la enfermedad en los niños mayores de 6 años
incluyen fiebre, pérdida del apetito, dolor estomacal, vómitos e ictericia (amarillez de la piel y de los ojos). Los casos graves de hepatitis A pueden causar insuficiencia hepática. Descripción de la vacuna. La vacuna contra la hepatitis
A está elaborada a partir del virus inactivado (o suprimido). Dado que la vacuna es relativamente nueva, se desconoce durante cuánto tiempo confiere inmunidad, pero los especialistas sugieren que puede prolongarse hasta 20 años como mínimo. La dosis. Se recomiendan dos dosis. La primera se debe administrar cuando el niño tiene 12 meses, y posteriormente, se debe administrar una dosis de refuerzo a los 24 meses o al menos 6 meses después de la primera.

MIENTRAS SU HIJO CRECE
Existen otras dos vacunas que quizás deba aplicarse su hijo al crecer:
La vacuna meningococo, recomendada para niños de entre 11 y 12 años (y para niños
entre 2 y 10 años bajo alto riesgo) para prevenir al enfermedad meningococal, la causa principal de la meningitis bacteriana (una infección de los líquidos que rodean el cerebro y la médula espinal) .
La vacuna contra el HPV, se aconseja para los niñas de entre 11 y 12 años, para prevenir la infección de papilomavirus humano que puede causar verrugas genitales y hasta cáncer cervical. La vacuna se aplica en 3 dosis en el curso de 6 meses.

( FUENTE: www.whattoexpect.org o www.cdc.gov/vaccines/recs/child-schedules/ )


¿QUIÉN DEBE MANTENER LA CALMA DURANTE LAS VACUNAS?
Todo padre siente el dolor de su hijo, sea porque se raspó la rodilla, se golpeó la cabeza o le hirieron el ego. Ver cómo una aguja se dirige a la piel sensible de su hijo también puede ocasionar la empatía de los padres, que se complementa
con un poco de ansiedad y quizás, hasta con algunas lágrimas de su parte. En realidad, a veces es difícil decir quién le teme más a las vacunas, si los padres o el niño. Eso es normal y fácilmente comprensible; después de todo, ningún padre
quiere ver sufrir a su hijo, aunque sea por un segundo. Pero la próxima vez que su hijo deba colocarse una vacuna, trate de recordar quién debe mantener la calma. Los niños perciben las emociones de sus padres, y hasta los bebes más pequeños serán sensibles a su miedo y ansiedad. Si Ud. se pone muy nervioso cada vez que ve una
aguja, es probable que su hijo reaccione de la misma manera que usted. Si es un modelo de calma, seguramente su hijo estará más tranquilo también. Por lo tanto, relájese y trate de poner en práctica los consejos mencionados en la página
11 para mitigar el dolor de su hijo cuando le apliquen la vacuna en la próxima visita al consultorio.

MENOS ¡AY! CON LAS VACUNAS
Los pinchazos de las agujas siempre pueden parecer mucho peores de lo que realmente
son (en especial para el padre que observa la aguja acercarse a la piel extremadamente suave de su bebé). El dolor es también fugaz (en general más una sensación de pinchazo que un dolor real), y es un dolor con ventajas significativas (brinda protección contra enfermedades que podrían provocar males mayores).
Aun así, hay formas de ayudar a que su hijo sienta menos dolor en cada pinchazo:
UN ABRAZO SUAVE. Los estudios demuestran que los bebés que están en brazos de sus padres cuando reciben sus vacunas lloran menos.
AMAMANTAR AL BEBÉ DURANTE UN RATO. Amamantar a los bebés inmediatamente antes o durante la aplicación de las vacunas puede atenuar su dolor. Además, la lactancia ofrece también el beneficio del abrazo.
ALGO DULCE. Una pequeña cantidad de agua azucarada en el chupete o en la lengua del
bebé justo antes de la aplicación de la vacuna puede minimizar el factor de dolor.
CUALQUIER COSA QUE LO DISTRAIGA. Se puede distraer fácilmente a bebés y niños pequeños, y eso incluye desviar su atención del dolor. Cantar una canción, mostrarle el juguete favorito, leer un libro, son cosas que pueden distraer a su niño pequeño del dolor que provoca el pinchazo de una aguja o lograr que el tiempo pase tan rápido que ni siquiera sabrán qué los pinchó. Hacer burbujas de jabón también puede ser especialmente entretenido, y, una vez que el niño tiene la edad suficiente para imitar el soplido, esta acción puede realmente minimizar el dolor que se percibe.
LA INSENSIBILIZACIÓN. Otra forma de evitar el grito es tratar previamente el área donde se inyectará la vacuna con una crema anestésica antes de la aplicación. Solicite a su pediatra si ésta crema es adecuada para su niño, y si puede recetarle la crema antes de la próxima vacunación.

EL LLANTO Y LOS MIEDOS DE LOS NIÑOS
Cuando su hijo llega a determinada edad, ya es lo suficientemente inteligente como para darse cuenta de que la mayoría de las visitas al consultorio del médico implican la administración de una vacuna. Esto conlleva a que el niño se ponga sumamente ansioso antes de asistir a la visita y, una vez allí, comience a gritar y a
ponerse inquieto. A continuación encontrará algunos consejos a fin de preparar al niño para que acepte esas inevitables inmunizaciones, así como para disminuir los miedos y el llanto:
Explíqueles con anticipación a los niños más grandes que las vacunas les ayudarán a
mantenerse sanos y evitarán que se enfermen.
Sea sincero sobre las próximas vacunas. No les diga que no les colocarán una inyección cuando no es verdad; esta táctica dará resultado sólo una vez, pero no funcionará en el futuro. No querrá que sus hijos sientan desconfianza hacia los médicos.
Dígale a su hijo que no está mal que llore, pero aliéntelo a ser valiente. Explíquele que la vacuna no duele demasiado (mucho menos que golpearse la rodilla o rasparse el codo) y que el dolor dura sólo un segundo.
Muéstrele cuánto tiempo es un segundo para que vea lo breve que es realmente.
Mantenga la calma. Si cuando se aproxima la fecha de vacunación, Ud. se adelanta a pensar que este momento será difícil o si muestra signos de estrés, su hijo se podría poner ansioso.
Si el médico acepta, permita que el niño elija el lugar donde le colocarán la vacuna (el brazo izquierdo o derecho, por ejemplo)para que tenga un sentido de control sobre
el procedimiento.
Lleve varios objetos que lo distraigan: un osito de peluche que pueda agarrar, un juguete para hacer burbujas (enséñele a soplar durante la administración de la vacuna; esto puede reducir el dolor), o un libro favorito para leerle en voz alta. Pedirle al médico que “examine” primero a la muñeca o al osito de peluche mientras el
niño lo sostiene puede ayudar a calmar la ansiedad.
Elogie mucho al niño después de la aplicación de la vacuna (incluso si gritó y lloró
todo el tiempo). Esta actitud es importante para un niño pequeño, por lo tanto, para
tener mejores resultados la próxima vez, elógielo mucho.
Considere la posibilidad de hacerle una invitación después de la inyección: prométale
ir al parque infantil, visitar el museo para niños, ir a la heladería o a la juguetería para comprarle un juguete económico. Mantenga su promesa aun si el niño no se portó bien. El sólo hecho de haberse dejado colocar la vacuna le da el derecho de disfrutar de la invitación; comportarse correctamente no debe ser una condición.
Nunca le amenace con las vacunas, por ejemplo, no le diga: “Si no dejas de llorar (o
no te metes en la bañera… o no estás listo para la cena) en este instante te llevo al
médico para que te ponga una vacuna”.

CUÁNDO SE DEBE LLAMAR AL MÉDICO DESPUÉS DE UNA INMUNIZACIÓN
Aunque las reacciones graves a las inmunizaciones son raras, debe llamar al médico si su bebé presenta cualquiera de los siguientes síntomas dentro de los dos días posteriores a la administración de la vacuna:
Fiebre alta (más de 104°F).
Llanto durante más de tres horas seguidas (no debe ser confundido con cólicos).
Ataques y convulsiones, frecuentemente están asociados con la fiebre alta.
Convulsiones graves y persistentes o cambios importantes en el estado de la consciencia.
Falta de interés, apatía, somnolencia excesiva.
Manifestación de una reacción alérgica (como la inflamación de la boca, la cara o la garganta, dificultad en respirar, sarpullido).
Cambios en la conducta: usted conoce a su hijo mejor que nadie, así que si nota algún tipo de comportamiento que no es habitual en él, es importante que consulte al pediatra.

CULITO SANO

(FUENTE: JOHNSON'S BABY)